La vecina de San Ángel ha forjado un nombre como atleta y juez olímpico.
Cristina Villicaña es una de las principales figuras del nado sincronizado en México. Ha sido atleta, entrenadora, juez internacional e integrante del Comité Técnico de la FINA por 20 años.
Ha participado como juez en siete Juegos Olímpicos y en campeonatos mundiales, panamericanos y centroamericanos. Su trayectoria ha contribuido a la evolución de esta disciplina, hoy llamada natación artística.
“Yo iba al Deportivo Chapultepec como socia, pero me llamó la atención la música y los movimientos que veía en la alberca olímpica. No sabía nadar, pero me acerqué al entrenador para pedirle que me enseñara clavados. Me aventó al agua y así inicié mis primeras clases. Al año ya participaba en un espectáculo acuático”, indicó en entrevista.
Recuerda s participación en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, cuando el nado sincronizado fue olímpico por primera vez.
“Ahí conocí a Esther Williams, quien impulsó la disciplina a nivel mundial. Para mí fue un
momento muy especial”, dijo.
Perseverancia y resistencia, tanto física como mental y moral, son algunas de las características que debe tener quien practica la disciplina, comentó: “Este deporte exige fuerza, flexibilidad y gran capacidad pulmonar. Es una disciplina global que involucra lo físico, lo mental y lo emocional”.
Como jueza internacional y miembro del Comité Técnico de la FINA, ¿qué cambios importantes ha visto en el nado sincronizado?
“Ha habido una gran evolución en velocidad, técnica y altura de los movimientos. Hoy las rutinas son más exigentes y requieren gran fuerza y precisión. México está bien posicionado, aunque llegar al nivel de potencias como Rusia o China sigue siendo un reto.”
¿Cree que el deporte es un vía de desarrollo para niños y jóvenes?
Sí, les da sentido de pertenencia, fomenta la cooperación y la disciplina. Les diría que tengan un objetivo concreto y que el deporte, cualquiera que sea, forme parte de su vida.
¿Cuál debe ser el papel de una alcaldía como Álvaro Obregón en la promoción del deporte?
Las alcaldías tienen la obligación de promover la actividad física en todas las edades, sobre todo en la infancia y la adolescencia. Deben generar espacios adecuados para cada disciplina y fomentar la práctica deportiva como parte de la formación integral. Es un beneficio para la comunidad en su conjunto.